El 27
de abril 8 técnic@s pertenecientes a centros de rehabilitación laboral (en
adelante CRL) de la Red de atención social a personas con enfermedad mental de
la Comunidad de Madrid, asistimos a una charla formativa impartida por Yolanda
Fernández Vargas, directora gerente de la federación de mujeres progresistas,
que con una metodología muy participativa, nos ha permitido durante más de dos horas conocer, escuchar y debatir sobre
concepto que tienen que ver con género y empleo.
Partiendo
de la base de qué es género y qué conlleva la identidad de género, observamos
que este concepto determina como un/a individuo/a se sitúa en el mundo y hemos
debatido sobre cómo este constructo divide en dos grandes grupos a la humanidad
y sirve para asignar roles que se alimentan desde todos los ámbito sociales y
hacen que un sistema se perpetue.
Hablamos
de la necesidad de la educación desde la cuna y la importancia de observar y
romper con comportamientos machistas que tod@s llevamos arraigados para romper
estas barreras internas y externas del sistema que dificultan la promoción de
la mujer.
Hemos
podido ampliar información y empezar a entender comportamientos sociales y estereotipos
vinculados a este concepto, que en el ámbito del empleo se materializan en
cifras desiguales para uno y otro género y que concluyen en que el acceso al
trabajo otorga desiguales derechos y menor valor social al género femenino.Se charla sobre términos como segregación vertical y horizontal, suelo pegajoso y techo
de cristal.
Ha sido
muy interesante poner el foco en la doble discriminación que sufren las
trabajadoras que acceden a nuestros recursos, ya que su condición de persona
con diagnostico de enfermedad mental, en muchos caso con una discapacidad reconocida
por ser afectada de la
misma, añadida
a su condición de mujer, impide en muchos casos, el acceso a recursos comunitarios,
como pasa en los dispositivos de vivienda para victimas de género, en los que
nuestras usuarias no tienen acceso debido a su diagnostico.
En
cuanto al empleo dentro de nuestro colectivo, observamos la discriminación
desde el momento del acceso a los dispositivos de empleo especializados en
rehabilitación laboral como son los nuestros, donde le porcentaje de acceso a
las mujeres está muy lejos aún de la paridad. Es interesante en esta línea, conocer las
medidas que desde los CRL se están poniendo en marcha para acortar esta
distancia y para tener en cuenta la perspectiva de género en las buenas
prácticas. (Recomendamos lectura de entrada)